La subasta de la Virgen y su "puja a la llana".
Cuando todavía resonaban los ecos de las Tubas, Caracolas y Tambores de la pasada Semana Santa de 1899 en Campo de Criptana, su Ayuntamiento como patrono de la ermita de la Stma. Virgen de
Criptana y ante la proximidad del día de la Virgen el Lunes 3 de abril, sacaba a subasta las andas de la patrona.
Para ello tras el acuerdo plenario publicaba Bando Municipal donde se fijaba el tipo de salida para las distintas procesiones que tendrían lugar en honor a la patrona, que en aquel año fueron: para la traída 20 ptas, para la procesión por el pueblo también 20 ptas. y para la llevada a su ermita 15 ptas. Dicho Bando era colocado a parte de la puerta del Ayuntamiento en los lugares de costumbre para el mayor conocimiento de la población e interesados.
Para ello tras el acuerdo plenario publicaba Bando Municipal donde se fijaba el tipo de salida para las distintas procesiones que tendrían lugar en honor a la patrona, que en aquel año fueron: para la traída 20 ptas, para la procesión por el pueblo también 20 ptas. y para la llevada a su ermita 15 ptas. Dicho Bando era colocado a parte de la puerta del Ayuntamiento en los lugares de costumbre para el mayor conocimiento de la población e interesados.
La forma de poder entrar a la subasta que quedaba abierta
para todo el público, era la conocida como "puja a la llana", que
consistía en un principio en entregar la cantidad que se marcaba de salida por
la procesión a la que se quería optar, dejándola en depósito y luego subir la
cantidad según los apostantes.
![]() |
Primera pagina del acta de subasta de las andas de la Virgen de Criptana en 1899 ARCHIVO HISTÓRICO CAMPO DE CRIPTANA |
El día dos de abril fue el fijado para la realización de
11´15 h. a 12 h. del medio día, la subasta que se celebraría en un abarrotado
salón de plenos del Ayuntamiento y bajo la presencia de varios concejales de la
corporación. Tras la lectura de los posibles adjudicatarios a cada subasta, se
procedió a dar comienzo con la traída de la Virgen a la Iglesia, que tras
varias disposiciones de mejora en el precio y gran ánimo del público asistente
se remato en 90 ptas. a Nicanor Fuentes y Valero. La procesión por el pueblo se
adjudico a Jerónimo Quiñones en 50 ptas.
Y la última de las subastas la de la llevada a su ermita,
tras varias proposiciones de subida y entusiasmo del público se remato en 23 ptas. a Francisco
Martínez Meco.
Una subasta de andas, que según la procesión que se
realizara variaba en número, por ejemplo; para la traída y llevada se le ponían
cuatro andas y para la procesión por el pueblo llevaría 8.
La sesión se levantária a las 12 h. de la mañana, siendo
firmada el acta por los tres concejales asistentes representantes del Ayuntamiento,
adjudicatarios y algunos de los vecinos que asistían como público para dar fe
de la subasta.
Foto: JVMéndez PUBLICO ASISTENTE A LA SUBASTA DE LAS ANDAS DE LA PATRONA 2018 |
El que no había
faltado a la cita era el Capellán de la Ermita de la Virgen D. José Beamut
Quevedo y su mayordomo nombrado por el Ayuntamiento, entregando por mano de un
concejal la cantidad total recaudada, 163 ptas. que serian destinadas por el patrono de la
ermita para mejoras y mantenimiento en el santuario y en las necesidades del
culto a la virgen como eran: incienso, ropas de altar y de la imagen, cera y aceite
para la lámpara de la virgen.
![]() |
PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE CRIPTANA POR EL CERRO EL DIA DE SU FIESTA |
Sin lugar a dudas y con la diferencia de 119 años una forma
de realizar la subasta de las andas de nuestra patrona que ha cambiado de la noche
al día. Tras la guerra civil y la re-fundación de la Hdad. seria esta misma la
encargada de organizar la subastas de la virgen que pasaron del salón de plenos
a la puerta del Ayuntamiento, fijando un tipo de salida por procesión al que se
puede presentar el interesado en ese mismo momento. Administrando ella misma
los dineros recaudados sin rendir cuentas al municipio. Y como no también
variaron el número de andas, siendo a mediados de 1920 cuando llego a tener 6 y tras la reposición de la imagen en 1940 se
fijaron en 8 andas (8 anderos) para todas sus procesiones y que más cercano en
años en sucesivas reformas
de sus andas paso a 10 anderos.
José Vicente Méndez Jimenez de los Galanes